Blogia
EL BLOG DE PEDRO

ECONOMIA

Los españoles ganan ya un 40% menos que los europeos en pleno repunte de la inflación

Cotizalia 

La inflación ha escalado hasta el 4,3% en términos interanuales, pero los salarios se alejan de la media de la Unión Europea. Lo dicen los últimos datos de Eurostat -la agencia estadística de la UE- que reflejan cómo desde la introducción física del euro -en 2002- los precios han subido en España un 7% más que en la zona del euro. Sin embargo, los salarios brutos (antes de impuestos y de cotizaciones sociales) continúan siendo un 40% más bajos que en la Unión Europea de 15 miembros. No ha habido convergencia alguna con la UE en este sentido.

Dicho en otros términos, mientras que en 2006 -último año para los que existen estadísticas cerradas- el coste salarial bruto en España (incluyendo impuestos y cotizaciones sociales) se situó en 21.150 euros por trabajador y año, en los países centrales de la eurozona no bajó de los 30.000 euros. Los mejor pagados son los daneses (48.307,3 euros), seguidos de noruegos (47.221,4 euros) y luxemburgueses (43.621 euros).

A continuación se encuentran los asalariados de Alemania (42.382 euros), Bélgica (37.674 euros), Suecia (35.084 euros) y Finlandia (34.081 euros). Los datos de Francia se refieren a 2005 y hablan de un coste laboral medio de 30.520 euros), mientras que para Italia e Irlanda no hay datos.

Europa rica, Europa pobre

Los salarios en España, por lo tanto, y según Eurostat, se sitúan a medio camino entre la Europa más rica (los países anteriormente citados) y la más pobre (la que representan los antiguos países comunistas), cuyos trabajadores cobran sensiblemente menos que los de la UE de quince miembros. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que los precios interiores en esos países son también sensiblemente más bajos que en la eurozona, lo que no ocurre en el caso español, donde se ha producido una convergencia real en precios desde la instauración de la moneda única.

En concreto, y desde 2002, el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC ) ha crecido en España cada año 1,1 punto porcentual más que en la media de lo eurozona. Es decir, si en 2000 el indicador de inflación era equivalente a 100, en 2007 los precios en la zona del euro se situaron en 116,2 puntos, pero es que en el caso español han escalado hasta los 124,4, lo que confirma la convergencia en precios. En concreto, al menos un 7%.

No ha ocurrido lo mismo con los salarios. Los costes laborales (para trabajadores a tiempo completo y en la industria y los servicios) han crecido en la eurozona un 9,1% entre 2002 y 2005 -de 30.379 euros a 33.163-, mientras que en el caso español han aumentado ligeramente por encima, un 10,7% (de 18.462,3 euros a 20.438,8 en 2005). Es decir, que en el mejor de los casos los salarios españoles han perdido seis puntos de poder adquisitivo en relación a los países que forman parte de la moneda única.

En los antiguos países del Este, los costes salariales oscilan entre los 3.713.2 euros de Rumania (donde las nóminas son más escuetas) y los 7.840,2 euros de Hungría. Según los datos de Eurostat, en 2005 el coste salarial medio para la UE de 27 miembros fue equivalente a 28.992,4 euros, cantidad que se eleva a 35.416 euros si únicamente se tiene en cuenta la Europa de los 15, antes de la Ampliación.

IMPRESIONANTE

 

El Santander vende Antonveneta y gana 2.400 millones en tres semanas.

Casi no ha terminado de comprarlo y ya lo ha vendido con una ganancia del 35%. Emilio Botín, presidente del Santander, que cerró la compra de Antonveneta el 17 de octubre, anunció ayer a las 15 horas que lo había vendido. Monte Dei Paschi (MDP), el sexto banco de Italia, pagó al Santander 9.000 millones por Antonveneta (la séptima entidad). Tras la adquisición, el Monte Dei Paschi será la tercera entidad de país. La operación supone unas plusvalías de 2.400 millones para el Santander. Esta cantidad supone, por ejemplo, el resultado del Banco Popular en dos años. El pago es en metálico.

Antonveneta era uno de los activos que adquirió el Santander tras la compra del holandés ABN Amro por parte del consorcio y que supuso para la entidad que preside Emilio Botín un desembolso de 19.900 millones de euros. Además de Antonveneta, la entidad adquirió el Banco Real de Brasil, por la que pagará unos 12.000 millones. Actualmente, los activos que ha comprado el consorcio se encuentran en manos de ABN Amro porque el proceso de separación aún no se ha realizado.

Además, Botín se ha guardado un as en la manga: Interbanca, una pequeña filial dedicada a banca corporativa, por la que espera ganar unos 800 millones cuando lo venda. El Santander podría ingresar unos 10.000 millones por la venta de los activos italianos.

La primera consecuencia de esta venta es que el Santander no ampliará capital en unos 3.000 o 4.000 millones como había anunciado. La entidad ya ha obtenido 7.000 millones con una emisión de bonos convertibles, además de otros 4.000 millones en otra colocación de bonos para el mercado mayorista. Con estos 11.000 millones puede pagar la factura de ABN, por lo que no tendría necesidad de vender todos los inmuebles por unos 4.000 millones. Sin embargo, la entidad no tiene previsto dar marcha atrás. Hace una semana, cuando ya estaban negociando con Monte Dei Paschi, Emilio Botín declaró: "La venta de los inmuebles se hará este año y espero que se obtenga más de los 4.000 millones previstos".

¿Por qué renunciar a entrar en Italia? El Santander ha perdido el pasaporte para ocupar plaza en un mercado bancario donde está comprobado que es muy difícil entrar. De hecho, lo reconoce Botín, en una carta que se enviará a los accionistas. "La incorporación de Antonveneta habría representado un interesante primer paso en Italia. Sin embargo, con dicha compra no lograríamos tener en este país un tamaño suficiente para desarrollar adecuadamente nuestros negocios sin realizar inversiones adicionales significativas". Ésta es una de las razones.

El Santander había justificado la compra ante los inversores "porque Italia es un mercado con potencial de crecimiento significativo: un mercado que conocemos bien". También dijeron que era interesante por las fusiones que se producirán y porque Antonveneta era "una excelente plataforma desde la que crecer". Sin embargo, como dice uno de los refranes favoritos de Botín, "cada día tiene su afán". La entidad explicó ayer a los analistas que no podían dejar pasar esta oportunidad. La oferta de Monte Dei Paschi, tras dos semanas de negociaciones, supone cobrar hoy mucho más del valor que esperaba alcanzar para Antonveneta en tres años. Esto sin invertir nada en la apertura de oficinas ni dedicar esfuerzos en las discusiones políticas del mercado italiano.

Otra cuestión es por qué paga tanto dinero MDP, que es la que ha tomado la iniciativa. Según los expertos, esta entidad puede lograr importantes sinergias. Antonveneta equilibra su presencia, porque ahora MDP está presente en el centro y el sur del país.

Con esta venta, el Santander ha demostrado frialdad en el desarrollo de su estrategia. El mercado conoce la preocupación de Botín por ampliar el tamaño del grupo. Incluso había manifestado que Antonveneta y el Banco Real "cambiarían definitivamente" su perfil. Sin embargo, no se ha obsesionado por "poner la llamita del Santander en Italia, para aumentar su presencia en el mundo", como recuerda un analista.

Este mensaje es el que quieren oír los inversores. Botín no sólo compra bancos, también los puede vender y ganar dinero. Además, con esta operación fortalece su capital, hasta tener un ratio de solvencia superior al 6%. El grupo todavía tiene que apuntar en sus cuentas plusvalías por otras operaciones de más de 3.000 millones, sin vender Cepsa. Los expertos creen que cuando esto se plasme las acciones podrían subir y eso le otorgará más potencia de tiro a Botín para su próxima compra.

No hay que olvidar que una de las claves de esta operación es el valor relativo de la oferta. Mientras el Santander ha ganado un 35% con la venta, la banca americana se ha depreciado un 40% en los últimos meses. Botín, en el último encuentro con inversores, dijo que creía que "lo normal" sería acabar comprando el Sovereign, el decimoctavo del país, implantado en Filadelfia y Boston. Tras las últimas caídas de la cotización, el Santander podría pagar una prima del 40%, y conservar buenos ratios de capital. Además, el dólar sigue cayendo.

La noticia, que se supo en Italia a las 2.30 horas, empujó la cotización del banco un 2%. Media hora después se conoció en España y subió el 3,88% al cierre. Los analistas alabaron la operación.

Fuente El Pais

Un magnate zanja un pleito de 300.000 euros jugando a los chinos

 

El empresario inglés Mike Ashley perdió la apuesta frente a Merrill Lynch

 

  

 

Mike Ashley ya tenía fama de estrafalario, sobre todo tras comprar hace dos semanas el club de fútbol Newcastle. Pese a atesorar una de las mayores fortunas del Reino Unido gracias a sus cadenas de tiendas de artículos deportivos, nunca concede entrevistas, ni aparece en eventos públicos ni siquiera en actos corporativos. Pero su última actuación va a acrecentar sin duda su perfil estrambótico.

El empresario acaba de zanjar un pleito con el banco de negocios Merrill Lynch mediante un procedimiento poco usual: jugándoselo a los chinos, el popular juego (llamado spoof en Reino Unido) en el que cada participante esconde entre cero y tres monedas en su mano y debe acertar cuántas monedas hay en total.

La propuesta partió del propio Ashley tras largas horas de infructuosas negociaciones. Pero no tuvo suerte. Perdió la apuesta y tendrá que pagar las 200.000 libras (295.000 euros) que se disputaba con la entidad financiera.

El asunto lo ha destapado The Daily Telegraph. El diario informa que el conflicto se originó porque nadie se quería hacer cargo de las comisiones legales que debía cobrar Merrill Lynch por los servicios prestados en la colocación en Bolsa de la empresa Sports Direct, de la que Ashley es dueño.

La imagen de Ashley no sale bien parada en este asunto porque además de raro puede ser tachado de tacaño. Y es que se da la circunstancia de que el empresario logró 929 millones de libras (1.370 millones de euros) al vender el 43% de Sports Direct en marzo pasado. A la salida del capital de Ashley se unió el pasado jueves la renuncia del presidente de la compañía, David Richardson. Ambos hechos han desatado la alarma entre los inversores y han provocado el desplome de la acción de la firma de artículos deportivos. Los títulos que valían 300 peniques a finales de febrero ahora valen 196.

El diario londinense señala en su información que el juego de los chinos es muy común entre los gestores de la City, el centro financiero de Londres donde se cruzan todos los días operaciones por millones de libras.

Ashley y Simon Mackenzey-Smith, el representante de Merrill Lynch, habían discutido durante varias horas sobre quién debía hacerse cargo de unas comisiones del banco por 200.000 libras. Una cifra bastante pequeña si se tiene en cuenta que el conjunto de entidades que asesoró legalmente la operación de salida a Bolsa cobró casi 40 millones de libras (59 millones de euros). Pero las negociaciones se prolongaban durante horas y Ashley seguía empecinado en su postura de no hacerse cargo de la minuta.

Así que finalmente, Mackenzey-Smith accedió a jugar a los chinos para intentar desbloquear el asunto. "Se había hecho de noche y era muy tarde; las cosas se estaban retrasando. Puede que sea inusual pero es el modo en el que ellos decidieron zanjar el asunto", relató a The Daily Telegraph un ejecutivo de Sports Direct, la empresa propietaria de la cadena de tiendas Lillywhites y de marcas deportivas como Lonsdale y Slazenger.

Tras un sonoro divorcio que le costó más de 50 millones de libras, Ashley vive recluido en su mansión de Hertfordshire, un condado al norte de Londres, protegido por todo tipo de medidas de seguridad para salvaguardar su intimidad, hasta el punto de que sus vecinos afirman no haberle visto nunca. Ahora ya saben al menos que siempre lleva tres monedas en el bolsillo.

Carrillo, SA

El grupo del presidente de Air Madrid toca todas las teclas del turismo: operador, transporte, agencias y negocio inmobiliario.

Presidente de Air Madrid           

Al menos en apariencia, en la calle de Sirenes, número 17, del municipio de Calvià (Mallorca), se vivía el pasado viernes un ambiente típicamente prenavideño. Los empleados de las oficinas recogían sus lotes de Navidad, y, preguntado uno de ellos por si la plantilla había cobrado, la respuesta fue un sí.

Sirenes, número 17, de Calvià es la base operativa del pequeño imperio turístico levantado a lo largo de más de cuatro décadas, buscando oportunidades de negocio bajo las piedras, por José Luis Carrillo Benítez, presidente de Air Madrid. Un miniimperio que toca todas las teclas del negocio turístico y que, en esencia, se sustenta sobre una pata llamada asÍ: José Luis Carrillo Benítez. “Lo que tiene este hombre no es un holding del que cuelgue un puñado de empresas. El holding es él”, explica un antiguo colaborador.

Bucear en las cuentas del pequeño imperio es una tarea ardua (en el Registro Mercantil se cuenta una treintena larga de sociedades); confusa (abundan las participaciones cruzadas entre dichas sociedades) y, en ocasiones, estéril (las cuentas presentadas son antiguas, no pasan del ejercicio 2004, de 2003 y, en algún caso, incluso de 2001).

El entramado societario que preside Carrillo -y que, según las empresas, también cuelga de su esposa, Susana Szymansca, de origen polaco, compartiendo propiedad- no toma forma de pirámide. Su estructura tiende a ser transversal: no existe un grupo global que presente un resultado consolidado, sino muchos cachitos sueltos. Al menos 18 de las sociedades comparten domicilio social en la citada calle de Sirenes.

Cuando se llama a cualquiera de las empresas que forman este entramado, se llega a la conclusión de que la aparente madre del cordero es Optursa, participada al 50% por Carrillo y Szymansca. Cuando Carrillo dio su último golpe para crecer el pasado mes de junio -pujó en una subasta y ganó 10 establecimientos de la cadena hotelera internacional Acorn situados en Baleares, tras anunciar que pagaría por ellos cerca de 150 millones de euros-, el empresario afirmó que, con estas incorporaciones, “el grupo Optursa había cumplido” ya con sus objetivos de crecimiento en el terreno hotelero (pasó a tener 47 establecimientos repartidos entre España, Suiza, Bélgica, Nicaragua y Argentina).

Los datos facilitados entonces por el empresario de origen andaluz apuntaban que Optursa -presentada como paraguas de un conglomerado empresarial que incluye la compañía aérea Air Madrid, la cadena Hoteles Globales, el operador turístico Alada Tours y el operador Altura Destination- contaba con 4.500 empleados y unas ventas de 250 millones de euros.

Según el Registro Mercantil, Optursa Management Limited no es el paraguas del imperio, aunque sí controla el capital de Air Madrid (y de Air Madrid cuelga Alada Tours). Y lo cierto es que las últimas cuentas de esta sociedad, depositadas en enero de 2006, corresponden a 2004. Y, en ese ejercicio, Optursa registró unas pérdidas de 791.573,9 euros, con unos ingresos de 5,20 millones de euros.

Ese mismo ejercicio, la aerolínea que acaba de suspender pagos obtuvo 39,11 millones de euros de ingresos y perdió 6,59 millones. Las cuentas de Air Madrid de 2005 no constan en el registro, aunque fuentes próximas a la empresa las sitúan rozando los 14 millones de euros. Alada también arrojó números rojos (918.896 euros), con un negocio de 5,8 millones.

No son los mejores días para buscar un poco de luz en la calle de Sirenes, número 17, del municipio de Calvià. La respuesta es contundente: los directivos están concentrados en salvar Air Madrid y no están disponibles para contrastar cifras. En las mencionadas oficinas, remiten a una portavoz de Air Madrid, quien afirma que no dispone de cifras sobre el resto de las empresas. Eso sí, ofrece una estimación sobre la facturación de Air Madrid para el año 2006, que asciende a 500 millones de euros. Sí admite que la compañía “todavía pierde dinero”.

La hemeroteca dice que, en julio del año pasado, José Luis Carrillo auguraba que Air Madrid llegaría a mayo de 2006 con un beneficio de 17 millones. Y, en enero de 2006, se estimaba que el ejercicio 2005 cerraría con cinco millones de euros. El abogado designado por Carrillo como portavoz en este embrollo, Pascual Pérez Ocaña, se muestra “agotado” por el sobreesfuerzo de los últimos días y también declina hablar.

En todo caso, del laberinto societario de los Carrillo -su familia está presente en todas y cada una de las sociedades- se desprende que la actividad de agencias de viajes se canaliza a través de Viajes Operadora Turística, que, en 2004, según el registro, obtuvo 983.387,63 euros de ingresos y 302.189,74 euros de beneficio. El objeto social de Alada Tours es ser agencia de viajes, negocio mayorista y minorista de turismo y otras actividades de apoyo.

En cuanto a Air Madrid, empresa que Carrillo compró hace justamente dos años, todos saben que se dedica (se dedicaba, tras serle retirada por el Ministerio de Fomento la licencia para volar) al transporte aéreo.

En el entramado existe también una sociedad, Panoramic, dedicada al comercio al por mayor de automóviles, camiones, autocares, remolques, motos y bicicletas.

Y tiene igualmente una pata inmobiliaria. Carrillo preside varias sociedades cuya actividad registrada es el alquiler de bienes inmuebles (como Inexco Castillo Ducal, Borneo, Inmobiliaria Marítima o Construcciones Hoteleras Santa Ponsa). Según fuentes del sector, el negocio inmobiliario sirve básicamente al mantenimiento y reforma de sus propios hoteles, aunque otras discrepan. Dicen que también se dedica a la promoción.

Pero, en esencia, la trama es hotelera. Es ahí donde se encadenan la mayoría de sociedades, y no sólo a través de Operadora Hotelera, cuya denominación comercial es Hoteles Globales.

José Luis Carrillo -que posee, por otra parte, un 5% del mayorista británico My Travel- preside, además, la Sicav (sociedad inversora) Cartera Optursa, en la que figuran como administradores su esposa y su sobrino y que, según consta en el registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), tiene un patrimonio de 11,55 millones de euros (datos al cierre del tercer trimestre de 2006).

El Pais.

La guardia de corps de Francisco Gonzalez

Los rumores de una OPA sobre BBVA no son ninguna novedad en el mercado. Después del intento de asalto por parte de Sacyr Vallehermoso a finales de 2004, siempre se especuló con el interés de un gigante internacional. Ahora vuelven con fuerza y han llevado a su cotización a máximos históricos. Pero su presidente, Francisco González, está muy tranquilo y confía en la defensa que suponen la alta valoración del banco y en la guardia de corps que ha levantado en torno a su persona en los últimos meses.

A pesar de que muchos analistas consideran que BBVA no tiene ‘núcleo duro’ y que es fácilmente opable, FG ha aglutinado alrededor suyo un grupo de empresarios afines que tienen un 7% del capital. Son cerca de un millar con pequeñas participaciones, entre ellos nombres conocidos como Fernando Martín, Luis Portillo (Inmocaral), Nicolás Osuna, José Cosmen (Alsa) o Juan Bautista Soler (Metrovacesa y presidente del Valencia CF). Son accionistas fieles a FG que siempre delegan su voto en las juntas y a los que el banco mima. El BBVA tiene una unidad de grandes inversores que dirige Tomás Blasco, quien se reúne con ellos antes de las juntas, les invita a hoteles de cinco estrellas, etc.

Además, el propio FG posee 1,36 millones de acciones (el 0,04% del capital del banco) y su segundo de a bordo, José Ignacio Goirigolzarri, atesora otras 430.000 acciones (equivalentes al 0,013%).

Aparte del núcleo duro, con su reciente subida en bolsa, el banco se ha situado con el segundo PER (relación entre precio y beneficio) más alto del sector en Europa, lo que le convierte en un banco caro (ver el gráfico adjunto). Y además, cualquier comprador tendría que pagar una prima sobre el precio actual. Fuentes de la entidad aseguran que “con esta valoración y con el tamaño de BBVA, cualquier banco que quisiera comprarnos sufriría una dilución muy fuerte y el mercado le castigaría”.

Por estos motivos, algunos analistas ven poco probable una operación hostil. En opinión de Analistas Financieros Internacionales (AFI), “cualquier movimiento sería pactado, y aunque todavía es muy pronto para hacer cábalas sobre lo que sucedería en el caso de producirse una oferta por BBVA, lo cierto es que no parece que le hiciera falta recurrir a un caballero blanco para defenderse”. Una opinión que comparte Jordi Padilla, de Atlas Capital, quien además considera que no debería ser una cuestión de precio, como sí lo sería en casos como Bankinter: “No tendría por qué pagarse un PER de 25, pero la prima por el banco debería ser como mínimo del 10% sobre los niveles actuales”. Venture Finanzas incluso da un precio estimado para una oferta: 20 euros.

El último rumor que recorre el mercado es el interés del Banco Sabadell en tomar una participación en el BBVA. No se trataría de una posición muy importante –en torno al 4% como mucho- y tendría carácter financiero. En todo caso, BBVA es uno de los valores más calientes en el inicio del curso y promete ser una de las grandes historias del final del año.

A pesar de estos obstáculos, hay grandes rumores de OPA sobre el banco español, unos rumores que han disparado su cotización hasta máximos históricos por encima de los 18 euros.

De comprador a objeto de deseo

La oferta lanzada por BBVA sobre el italiano BNL el año pasado fue atribuida de forma general a dos motivos: al deseo de Francisco González de cerrar la brecha de tamaño abierta por el Santander con la compra de Abbey y a la necesidad de defenderse de una posible OPA hostil. Ya se sabe que la mejor defensa en el mercado es el tamaño. Pero BNL se escurrió entre las manos, ya que los franceses de BNP le levantaron la presa. Desde entonces (julio del año pasado), las especulaciones se habían centrado en otros posibles candidatos europeos a ser comprados por BBVA. No hubo banco mediano que no fuera objeto de rumores: Commerzbank, Dexia, Capitalia, Standard Chartered, Alliance & Leicester y, sobre todo, los británicos Barclays y Lloyd’s –que experimentaron fuertes calentones puntuales en bolsa- y el holandés ABN Amro.

Pero esta dinámica dio un giro radical en junio, cuando la entidad anunció la adquisición de dos bancos en Texas –Texas Regional y State National- por 2.092 millones de euros, para cuya financiación vendió el 5% de Repsol. Entonces, el director financiero de la entidad, Manuel González Cid, declaró que pasará “mucho tiempo antes de que podamos pensar en nuevas posibilidades de inversión”.

Unas palabras que convencen a los analistas del Deutsche Bank, entidad que destaca la gran “coherencia entre lo que dice el banco y lo que luego hace”, algo que contrasta con la política habitual de su gran rival. Los expertos de la entidad alemana consideran que, con las operaciones de Texas, se reduce notablemente el riesgo de que “BBVA compre a lo loco” y, con ello, su cotización en bolsa debe estrechar el descuento “injustificado” con el que cotiza por el riesgo de adquisiciones.

Sin embargo, Analistas Financieros Internacionales (AFI) no descarta que BBVA pueda sorprender en Europa, especialmente después de los movimientos corporativos en Italia y tras la incorporación de países como Polonia o Turquía a la Unión Europea.

¿Por qué es atractivo BBVA?

La segunda derivada de este giro estratégico es la percepción en el mercado de que, sin una gran compra en Europa, BBVA es vulnerable a una OPA. Aunque es un gran banco –su valor de mercado supera los 60.000 euros-, hay una veintena de entidades que superan a la española por capitalización bursátil y que tendrían capacidad para comprarla. A la cabeza, los norteamericanos Citigroup, Bank of América, JP Morgan Chase, los británicos HSBC y Royal Bank of Scotland o el suizo UBS (ver ranking mundial de bancos por capitalización bursátil).

Los que más suenan, como ocurrió en 2005, son Citigroup y HSBC. Sin embargo, un experto de una firma internacional considera que “falta año y medio para que los bancos norteamericanos culminen su expansión en todos los estados de la Unión tras el cambio normativo, y hasta entonces no van a dar el salto a Europa”.

Además, el BBVA posee otra serie de atractivos que sitúan a la entidad en el punto de mira de numerosas compañías extranjeras. Entre ellos, su posición de privilegio en Latinoamérica, el fuerte crecimiento de su beneficio (ha superado al Santander en el primer semestre) o su capacidad para aprovechar las subidas de tipos.

Como siempre ocurre en España, ante una posible operación corporativa hay que tener en cuenta la postura del Gobierno. Después del fiasco de Sacyr, los expertos descartan que el Ejecutivo vaya a promover otra operación de forma tan abierta. Pero recuerdan que Moncloa, y en especial el asesor económico Miguel Sebastián, se la tiene guardada a FG, por lo que probablemente pondría un “puente de plata” a cualquier entidad internacional interesada en adquirir –o al menos tomar una participación significativa- en el segundo banco español. Además, después del caso Endesa el Ejecutivo tendría muy difícil poner trabas a una operación de este tipo.

Los nuevos ricos del ladrillo

En los años ochenta, el enriquecimiento fácil y la cultura del pelotazo llegó a España de la mano del mundo financiero. A finales de los 90, de la burbuja tecnólogica. De un tiempo a esta parte, los nuevos ricos están vinculados al boom inmobiliario. Un negocio que en 2005 movió unos 22.500 millones de euros, según el Ministerio de Vivienda, y que ha alumbrado, en poco tiempo y en muchos casos entre recalificaciones y planes urbanísticos a medida, una variopinta generación de nuevos ricos.

Promotoras y gestoras de suelo como Martinsa, Polaris, Astroc, Marina d'Or u Onde 2000 están empezando -algunas muy tímidamente- ya hacen sombra a constructoras e inmobiliarias tan consagradas como ACS, Ferrovial, FCC, Sacyr Vallehermoso, Acciona, Metrovacesa, Fadesa o Sacresa. Y nombres como Luis Portillo, Fernando Martín, Francisco Hernando, Enrique Bañuelos, Enrique Ortiz, Jesús Ger, Pedro García Meroño, Facundo Armero o Trinitario Casanova no sólo empiezan a ganarse un hueco al lado de los renombrados apellidos Koplowitz, Entrecanales, Del Pino, Rivero, Jové o Sanahuja: también comienzan a amasar grandes fortunas.

Si la Duquesa de Alba podía ir de Madrid a Sevilla sin salir de casa -en alusión a su gran extensión de tierras-, las bolsas de suelo de algunos de los nombres anteriores poco tienen que envidiar. Son los nuevos dueños de la tierra, los nuevos ricos alrededor del negocio del ladrillo.

El vallisoletano Fernando Martín, fugaz ex presidente del Real Madrid, es uno de los mayores propietarios de suelo a través de su grupo, Martinsa. El año pasado invirtió más de 666 millones de euros en compras de suelo, engrosando su cartera de más de siete millones de metros cuadrados repartidos entre Madrid, Galicia, Valencia, Castilla y León, Andalucía y Baleares. En 2005 ganó 145 millones de euros. Se le estima un patrimonio de 1.800 millones de euros.

La murciana Polaris World, otro caso, está especializada en lujosos resorts al más puro estilo de Florida (Estados Unidos). Se fundó en 2001 por Pedro García Meroño, un emprendedor que se fue a vivir a Miami y al regresar a España se unió a Facundo Armero, un pequeño constructor de Torre Pacheco. Las sospechas sobre todo un entramado de favores políticos desluce el gran milagro de la empresa: haber alcanzado en sólo cuatro años de vida una facturación de 500 millones de euros y una de las mayores carteras de suelo de España: nada menos que 40 millones de metros cuadrados.

La tierra se reparte entre unos pocos. En España, el 7% del suelo urbano de las ocho áreas metropolitanas más importantes está en manos de sólo 75 dueños. En Madrid, por ejemplo, una persona y tres empresas poseen el 4,27% de todo el suelo sobre el que se pude construir; en Sevilla, un particular y seis sociedades acumulan nada menos que el 18,36%, según un estudio del Ministerio de Vivienda, que se niega a revelar sus identidades. La creencia de que la Iglesia y el Ejército son los mayores propietarios de suelo en España puede empezar a tambalearse.

El perfil de los nuevos terratenientes es variado. Los hay con malas artes -amenazas incluidas-, los que presumen de sus riquezas y surcan el Mediterráneo con lujosos yates y aquellos que sienten aversión a su proyección pública.

La legislación urbanística valenciana -cuyo modelo resultante ha sido puesto en entredicho por Bruselas- ha favorecido crecimientos desorbitados de muchos promotores locales sin transgredir la norma, señala la consultora Richard Ellis.

Astroc, empresa fundada por Enrique Bañuelos, es el paradigma del enriquecimiento con el suelo: se encarga de la gestión de parcelas urbanizables y no urbanizables y su transformación en terreno urbano para su posterior venta o desarrollo.

Bañuelos, un saguntino de 40 años, ha sacado el máximo partido a la normativa valenciana de suelo y la figura del agente urbanizador: un promotor particular puede presentar un proyecto para urbanizar un terreno que no posee - un Plan de Actuación Integral (PAI)- y si el Gobierno local le da luz verde se adjudica todo el proceso de transformación en suelo urbano. Los propietarios del solar afectado, normalmente rústico, pueden elegir entre pagar a la empresa promotora del PAI o cederle terrenos a cambio de la urbanización llevada a cabo.

Sobre esta base legal, que ha sido reformulada recientemente, Bañuelos ha construido un pequeño y joven imperio: en 10 años ha presentado 37 PAI de 17,4 millones de metros cuadrados, lo que supone la construcción de 50.000 viviendas. Su reciente y existosa salida a Bolsa ha dejado boquiabiertos a los analistas. Astroc cuenta hoy una cartera de suelo de seis millones de metros cuadrados ubicados sobre todo en la Comunidad Valenciana. Con una estrecha relación con Bancaja en sus inicios, Bañuelos vive actualmente en Nueva York, cuenta con una poderosa fundación y, tras pisar el parqué, controla el 70% de la compañía, valorada en 1.600 millones de euros.

No quiere que le mezclen con la cultura de la especulación, de las malas artes alrededor del ladrillo. "Nosotros hemos salido a cotizar a Bolsa precisamente porque somos una empresa transparente y en el sector ya se está produciendo la depuración necesaria de los no profesionales o que operan con algún tipo de ilegalidad", remarca el consejero delegado de Astroc, Jon Palomero.

Más allá de la operación Malaya en Marbella, hay otros supuestos delitos urbanísticos. Izquierda Unida (IU) acaba de presentar una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción para que se investigue a cargos políticos del PP y del PSOE por una recalificación masiva de suelo en Seseña (Toledo) a favor del promotor Francisco Hernando. Este madrileño nacido en 1945, conocido como Paco el Pocero, apenas aprendió a leer y escribir y hoy levanta en Seseña una urbanización de 13.500 viviendas que, una vez terminada, rondará los 6.000 millones de euros de inversión. El supuesto "pelotazo urbanístico" propició una plusvalía de 1.500 millones de euros, según denuncia IU. La futura ciudad de El Pocero -a quien Zaplana le concedió una medalla al trabajo- no tiene asegurado el suministro de agua y nace de un suelo rústico recalificado a urbanizable.

Mientras las empresas concentran sobre todo suelo urbano, los ciudadanos, fincas rústicas, como Franciso Hernando. En Málaga, por ejemplo, siete empreas acumulan el 10% de los terrenos urbanos y ocho personas el 16,4% del suelo rústico. La mayor concentración de propiedad en Andalucía es herencia del latifundismo.

Volviendo al levante, Jesús Ger es el padre del fenómeno Marina d'Or, la empresa que da nombre a una macrourbanización turística en el municipio castellonense de Oropesa del Mar y en el vecino de Cabanes con nada menos que 19 millones de metros cuadrados listos para construir miles de apartamentos, hoteles y campos de golf. La inversión asciende a 6.000 millones de euros. Ger, cuya empresa posee más de la mitad de esta superficie, llevaba comprando suelo desde los ochenta, pero no ha sido hasta hace tres años cuando su compañía ha experimentado una explosión en toda regla y el lema publicitario Marina d'Or, Ciudad de Vacaciones bombardea a todas horas en cadenas de televisión, radio y periódicos. No se conoce a cuánto asciende la fortuna personal de este empresario, catalán de nacimiento y afincado en Castellón, pero la expansión de su negocio y la relación con el Ayuntamiento de Oropesa (PP) ha despertado las suspicacias de grupos municipales como IU, azote de posibles irregularidades urbanísticas en toda España.

Estas conexiones no impiden que Ger se haya labrado su posición desde la estricta legalidad. "Jesús es el clásico emprendedor hecho a sí mismo", explica el director financiera de su empresa, Jesús Alejano. Ahora no quiere seguir el camino solo.

La Comunidad Valenciana ha soportado en los últimos años importantes recalificaciones y se han anunciado ocho importantes planes urbanísticos, como el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en Alicante hace un año, en el que se liberaron cuatro millones de metros cuadrados para uso industrial.

Destaca en la costa levantina la fuerte presión por comprar suelo de segunda residencia, el destinado al golf más hotel residencial, favorecido por el reclamo que supone la Copa del América, en 2007, y la fuerte entrada de pasajeros procedentes de aerolíneas de bajo coste.

Los vínculos políticos, probados en varios casos, especialmente en la Comunidad Valenciana y en Murcia, con casos como los de Enrique Ortiz, máximo accionista del Hércules y promotor del polémico plan Rabassa (Alicante) o el prudente Tomás Fuertes, dueño de El Pozo, en Murcia, por citar algunos ejemplos, son fundamentales para que los promotores lleven a buen puerto sus planes urbanísticos.

Como también lo son, recuerda el profesor de la Universidad de Barcelona Gonzalo Bernardos, experto inmobiliario, el "apoyo" del sector financiero, en algunos casos manifiesto y en otros más discreto. Sorprende en el sector cómo el sevillano Luis Portillo, presidente de Inmocaral, una pequeña inmobiliaria que apenas factura seis millones de euros, ha podido lanzar una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) sobre Colonial, una de las grandes del sector, hasta 150 veces mayor que Inmocaral, por 3.761 millones de euros.

"A mi no me han recalificado un terreno en la vida", aseguraba Portillo en una reciente entrevista a este diario. Sí, admitía, sin embargo, que no existe promotor que no tenga buenas relaciones con el Ayuntamiento en el que está trabajando ni grandes líneas de crédito.

La tendencia de las inmobiliarias es situar la adquisición y gestión de suelo como una de las áreas estratégicas de su actividad . La búsqueda de oportunidades atractivas de inversión en cuanto a localización y precio es un factor relevante en un escenario de terrenos edificables y de fuerte aumento del precio del suelo.

Frenar los abusos urbanísticos y la escalada de precios de la vivienda son, justamente, los dos grandes objetivos de la futura Ley de Suelo, pero los promotores le vaticinan efectos perversos como el encarecimiento de los pisos. La norma fija una reserva mínima del 25% del suelo residencial para vivienda protegida y establece un nuevo régimen de valoraciones basado en la situación real de los terrenos, y no en las expectativas, para no favorecer las reclasificaciones o calificaciones especulativas ni las retenciones de suelo, entre otras medidas.

La Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) alerta de una subida adicional del precio de la vivienda del 4% -y del 6% en grandes ciudades- como consecuencia directa de la Ley. Aseguran que el nuevo sistema de valoración del suelo rústico, al socavar las plusvalías que generan la recalificación de terrenos, también dinamita las garantías que hasta ahora necesitaban los bancos para financiar la construcción de viviendas, con lo que endurecerá las condiciones de los préstamos. También acelerará los precios el aumento de la cesión de suelo los ayuntamientos, de hasta un 15%.

"Los que realmente se han hecho ricos con el boom de la vivienda son los propietarios de suelo", sentencia el secretario de Vivienda de la Generalitat de Cataluña, Ricard Fernández. Este experto rechaza la tesis anterior de que la escasez y el precio del suelo sean los principales culpables del encarecimiento de la vivienda. "Es al revés porque el precio del suelo se establece en función de cada metro cuadrado de techo que se pueda edificar en él. Así, el suelo se encarece mucho más que los pisos".

Mientras el precio de la vivienda ha subido un 135% entre 1998 y 2005, el del suelo urbano se ha multiplicado por cinco, según el Banco de España.Si David Ricardo, una de las figuras de la economía clásica, levantara la cabeza vería alterada su teoría de que los rendimientos de la tierra decrecen. Aunque una de sus frases más famosas sigue hoy, dos siglos después, plenamente vigente: "Los intereses de los terratenientes están en contra de los del resto de colectivos".

Enrique Bañuelos Astroc (Valencia).Activos por 423 millones.Valor en Bolsa: 1.600 millones.

Fernando Martín Dueño de Martinsa, creada en 1991.Tiene 7 millones de metros cuadrados.En 2005 ganó 145 millones de euros.

Luis Portillo Preside Inmocaral.Factura 6 millones de euros.OPA a Colonial por 3.761 millones.

P. García Meroño y F. Armero Polaris World (Murcia, 2001).40 millones de metros cuadrados.Factura 500 millones de euros.

Francisco Hernando 'El Pocero' ONDE 2000.13.500 viviendas en Seseña (Toledo).Investigado por las recalificaciones.

Jesús Ger Marina d'Or (Valencia).Posee 10 millones de metros cuadrados.Levanta otra macrourbanización

El Gobierno suspende en la vigilancia del dinero negro en inmobiliarias, notarías y abogados

España merece un discreto aprobado en su sistema de control del blanqueo de dinero, pero suspende en una asignatura muy importante: no hay una "adecuada supervisión" de las actividades que desarrollan los despachos de abogados, notarías, inmobiliarias, registradores, asesores, joyeros y casinos. Ese es el resultado del examen al que ha sido sometido por el Gafi (Grupo de Acción Financiera), el organismo intergubernamental especializado en la lucha contra el blanqueo de capitales. Los expertos del Gafi llegan a sorprenderse de que el organismo supervisor español, el Sepblac (Servicio el Ejecutivo para la Prevención del Blanqueo de Capitales) sólo dispusiera de dos inspectores para vigilar las actividades de estos profesionales. La redacción del informe final no ha estado a salvo de tensiones debido a las presiones de las autoridades españolas por salvar el aprobado, según reconocen fuentes cercanas al Banco de España.

De la importancia de algunos de estos sectores dan cuenta los últimos escándalos de corrupción destapados por la policía (operación Ballena Blanca y Malaya, entre otros) que han puesto en evidencia, precisamente, el papel protagonista que han desarrollado en actividades de lavado de dinero algunos despachos de abogados en colaboración con notarios, siendo el hilo conductor del movimiento de dinero el negocio inmobiliario.

El suspenso más importante que sufre España ante el Gafi tiene que ver con la falta de información y la escasa capacidad de supervisión de las actividades de despachos de abogados, notarios, registradores, auditores, expertos fiscales, joyeros, inmobiliarias e incluso casinos, que son sujetos obligados a informar de operaciones sospechosas en el marco de la lucha contra el blanqueo de capitales. "El informe viene a decir", comenta un experto, "que hay un auténtico agujero negro en estos sectores". El informe no sólo valora que estos colectivos producen escasa información y de escasa calidad, sino que pone énfasis en la falta de recursos del órgano de vigilancia (el Sepblac) para la supervisión de sus actividades: el Sepblac sólo dispone de dos personas para hacer tareas de inspección y análisis de la información recibida.

El informe se detiene en las actividades de estos grupos profesionales o negocios no financieros que pueden tener un papel importante en actividades relacionadas con el blanqueo de dinero. Estudia la legislación española y la obligación que tienen estos colectivos de informar sobre sus actividades cuando exista una sospecha de blanqueo, independientemente de la cantidad de dinero que esté en juego. El Gafi recomienda a España que mejore su legislación en este terreno, que profundice sus canales de supervisión y que colabore activamente con las asociaciones profesionales de dichos colectivos.

El informe repara en el escaso número de comunicaciones sobre operaciones sospechosas emitidas por estos colectivos, que asciende a 18 comunicaciones entre los años 2001 y 2004, y en la escasa calidad de la información que envían a los organismos supervisores. En el caso de notarías e inmobiliarias, el informe califica sus actividades como de mayor riesgo. Explica el Gafi que estos sectores son sensibles a operaciones relacionadas con "clientes residentes en paraísos fiscales, o procedentes de países o territorios que no cooperan en la lucha contra el blanqueo o en los que públicamente se conoce que hay organizaciones activas relacionadas con el crimen organizado". El informe señala que hay en España más de 3.000 notarios y cifra en 45.800 el número de inmobiliarias censadas, "de las cuales sólo 4.600 tienen más de tres empleados". El 70% de estas empresas están concentradas en Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia.

Hace el informe especial referencia a los notarios, a los que califica como una parte del sistema de prevención de blanqueo como funcionarios públicos y como sujetos obligados. El informe destaca que el Sepblac recibió 2.532 comunicaciones por parte de los notarios "que no contienen suficiente información como para calificarlas de comunicaciones sospechosas". El informe explica que, como sucede en otros países, en España los notarios no tienen comunicación entre sí y carecen de una base de datos de clientes, de tal manera que "no hay forma de saber si un cliente ha acudido a varios notarios en el mismo día". Aunque los notarios, a través de su órgano central (el Colegio General del Notariado), han puesto en marcha desde diciembre de 2005 un nuevo mecanismo para centralizar y mejorar la información, el informe señala que es muy pronto para valorar su eficacia.

El informe añade que el Sepblac no ha realizado todavía ninguna inspección en auditores, despachos de abogados, asesores y notarías. Sólo en 2005 se hicieron dos inspecciones en casinos y joyerías (hay más de 12.000 joyeros en España) por 13 en las inmobiliarias, con un número sensiblemente mayor de empresas.

Por ese motivo, el informe suspende a España en este terreno porque no existe "una adecuada supervisión". El informe resalta que "sólo dos personas (que han aumentado hasta cuatro y que pueden aumentar en un futuro) deben ocuparse tanto de hacer inspecciones como de analizar estas informaciones".

El Gafi es un organismo intergubernamental especializado en la lucha contra el lavado de dinero y al que pertenecen 31 países, además de la Comisión Europea y el Consejo de Cooperación del Golfo. Fue fundado en París en 1989 con ocasión de una cumbre del G-7 para estudiar medidas contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. El Gafi elaboró una lista de 40 recomendaciones que los Estados miembros se comprometen a cumplir, recomendaciones que fueron revisadas a partir de los atentados del 11-S en Estados Unidos, con la incorporación de otras nueve recomendaciones relacionadas exclusivamente con la financiación del terrorismo.

Los países miembros se someten cada año a unos ejercicios de evaluación y han de pasar también un examen global, más en profundidad. España, que presidió el Gafi en 2001, se había mostrado reticente en los últimos años a la evaluación global, según fuentes consultadas. Finalmente, el primer examen se ha producido y el informe final concluyó el pasado 23 de junio.

El examen de los expertos internacionales no ha estado exento de tensiones, puesto que había al menos 12 capítulos en los que España corría riesgo de merecer un suspenso. El balance final señala que, de las 40 recomendaciones, España cumple totalmente con 10, hay 14 que cumple ampliamente, 11 sólo parcialmente y tres en las que suspende. Sin embargo, los expertos no ocultan que, fuera de las calificaciones, los comentarios que desprende el informe son "duros y elocuentes en algunos casos. Siendo España un país de alto riesgo en esta materia, el balance no es para sentirse satisfechos".

BANCOS CORRESPONSALES: Agujeros negros en las cuentas en el extranjero

España no cumple en el control de cuentas de los corresponsales que tienen los bancos en el exterior. Se trata de cuentas en otras instituciones financieras que los bancos utilizan cuando no tienen sucursales en determinados países. El GAFI obliga a que se tenga información no sólo de los movimientos de estas cuentas, sino de qué personas o empresas están detrás de ellos, cuál es el origen de los fondos que manejan y qué actividad tienen sus titulares. Se trata de que los bancos apliquen a esas cuentas los mismos criterios que a un cliente en España, que no cumple en este aspecto. Según un experto, "éste es un problema que sufren muchos países a la hora de mover dinero hacia países poco democráticos o paraísos fiscales".

El GAFI critica en otro apartado que no hay medidas legales que prohíban a las instituciones financieras tener relaciones con los denominados bancos pantalla (en paraísos fiscales) que no ofrecen información de sus clientes. El informe determina que la legislación no cumple las recomendaciones del organismo y sostiene que debe existir una prohibición que impida a las entidades que sus cuentas en el extranjero sean usadas por esos bancos pantalla.

POLÍTICOS, CONCEJALES Y ALTOS FUNCIONARIOS: Falta de control de clientes "con perfil político"

El informe del GAFI concluye que "España no ha tomado medidas adecuadas" para una eficaz vigilancia de los "clientes de alto riesgo" o "personas políticamente expuestas". Algunos expertos hacen referencia en este apartado a altos funcionarios, "o simplemente a concejales o responsables de urbanismo". "Si hubiera un mayor control sobre sus cuentas o sus actividades económicas, quizás se hubieran podido evitar a tiempo recientes escándalos", afirma uno de ellos.

El informe hace especial mención a "las cuentas abiertas en España por gente con un perfil político alto, funcionarios o similares (directores de compañías públicas, etcétera) de países no democráticos, incluyendo sus familiares más cercanos, que reciben fondos del exterior que luego usan para adquirir bienes inmobiliarios o activos financieros de un alto valor".

A pesar de que la ley española recomienda un control de sus cuentas, no es suficientemente precisa para que los bancos se vean obligados a llevar a cabo dicha vigilancia. "En términos de aplicación tenemos serias dudas de cómo las instituciones financieras (y no sólo las más grandes) se sienten comprometidas a entender esa obligación".

Aristraín, segundo accionista de Arcelor: “El consejo ha actuado como una empresa pública y debería dimitir”

 

 

El español José María Aristraín, el principal accionista privado de Arcelor con el 3,7% del capital (sólo superado por 5,6% del Estado luxemburgués), se muestra muy duro con la actitud del consejo de la siderúrgica europea. En declaraciones en exclusiva a El Confidencial, acusa a dicho consejo de actuar “con modos propios de la empresa pública” y dice que “debería dimitir en pleno”. Ayer, el consejero delegado, Guy Dollé, anunció que renunciará a su cargo en cuanto culmine la fusión con Mittal.

Precisamente, Aristraín ha sido uno de los socios más combativos y el principal artífice de que finalmente Arcelor vaya a fusionarse con Mittal y no con la rusa Severstal, después de que la compañía angloindia haya elevado un 10% el precio de su oferta. De hecho, la semana pasada envió una carta al consejo en la que se oponía a la fusión con la rusa y pedía el relevo tanto de Dollé como del presidente, Joseph Kinsch.

Al final, sus tesis se han impuesto. El empresario español considera “impresentable que Mittal fuera el demonio hace una semana y ahora sea un dios. En la gestión de una empresa hay que ser coherentes, y no puede ser que te pliegues un día a uno y dos semanas después te pliegues a otro”, añade.

Lo que más le ha molestado es la actitud hostil de Kinsch y del consejero español Gonzalo Urquijo ante Lakshmi Mittal. “Cuando llega una OPA, no hay que atacar al comprador, sino ponerle las cosas claras y llevarle a tu terreno. En vez de eso, el consejo le negó a Mittal hasta la palabra y se echó en los brazos del primero que acudió a pescar en río revuelto, que fue la empresa rusa como podía haber sido cualquier otro”, explica Aristraín.

Su conclusión es que “el consejo de Arcelor no ha cumplido su obligación de defender a su accionista, que es el que merece una prima, y pretendía regalar la compañía a alguien que no conocía de nada (Severstal)”. Por eso cree que debería haber una depuración total, ya que los actuales gestores han sido nombrados por los Estados francés, luxemburgués y español, y rigen la compañía con “modos de la antigua empresa pública”.

Sin contemplaciones

Y es que en el consejo de Arcelor se sientan personajes tan variopintos como el príncipe Guillermo de Luxemburgo o el sindicalista español Manuel Fernández López Lito. Aristraín no se anda con contemplaciones en este punto: Kinsch, procedente de la antigua Arbed de Luxemburgo, “tiene 73 años y no tiene un duro en la empresa, lo mismo que Dollé”, quien fue nombrado por la francesa Usinor.

Tampoco tiene pelos en la lengua a la hora de referirse a los consejeros procedentes de la antigua Aceralia: “¿Qué pintan José Manuel Álvarez Rendueles, que ya tiene 71 años, y Javier de la Riva? Fueron nombrados para gestionar la transición de Aceralia cuando se integró en Arcelor, pero su presencia ya no tiene sentido”. Y de Urquijo dice que “es el primero que tenía que irse, y eso que yo le nombré, porque se ha plegado totalmente a los designios de Kinsch”.

Preguntado por la renuncia de Dollé, responde que “le queda algo de orgullo francés y había sido relegado por Kinsch y Urquijo en el asunto de Severstal; ahora que estos dos se vuelven atrás, él prefiere irse”.

El anterior Gobierno del PP tampoco se libra de sus críticas, en este caso por haber dado todo el poder a Arbed en la fusión y no haber fijado un precio mínimo para esa toma de control. “De ahí viene el desastre actual”, sentencia Aristraín. Para arreglarlo, propone que Mittal, que tendrá cerca del 45% de la nueva compañía, acometa la formación de un nuevo consejo con independientes y con ejecutivos escogidos por su valía, no en función de su procedencia y de las cuotas de poder que actualmente se reparten España, Francia y Luxemburgo.

Una vida apasionante

José María Aristraín es un empresario poco conocido, pero con un pasado apasionante. Vasco de nacimiento, fue el español que más pagaba a Hacienda a finales de los 70, cuando se hicieron públicas las listas de contribuyentes. Amenazado por ETA y obsesionado por la seguridad, según sus allegados, siempre va con guardaespaldas y reparte su residencia entre Madrid y Ginebra.

Su posición en la industria siderúrgica proviene de su padre, que creó un imperio y murió en un misterioso accidente de aviación a finales de los 80. El grupo Aristraín se integró en Aceralia junto a las antiguas compañías públicas Altos Hornos de Vizcaya y Ensidesa. El 11% que tenía en el capital del nuevo grupo se diluyó hasta el 3,7% con la integración de Aceralia junto a Arbed y Usinor para formar Arcelor.

Alierta duplica su participación en Telefónica en vísperas de la junta

 

 

César Alierta quiere mandar un mensaje de confianza a los accionistas de cara a la junta general que se celebra mañana. El presidente de Telefónica ha adquirido 900.000 acciones de la compañía en los últimos días, con lo que casi duplica su participación accionarial hasta el 0,039% del capital , según la comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Alierta, que en noviembre pasado poseía 1.001.200 títulos, ha comprado 900.000 títulos en diferentes paquetes a un precio medio de 12,83 euros por acción, por un importe total de 11,55 millones de euros. Al precio de cierre de ayer (12,70 euros), el valor de la participación total de Alierta en la compañía se eleva a 24,1 millones de euros.

Telefónica fue uno de los cuatro únicos valores del Ibex 35 que bajó en 2005 -un 8,3%- frente al alza media del 18,2%. Alierta anunció a fines de mayo que duplicará el dividendo desde los 0,5 euros por acción que se abonaron en 2005 a un euro en 2009.

Por otra parte, la junta de Telefónica Móviles aprobará hoy la fusión con Telefónica mediante un canje de acciones (4 títulos del grupo por cada 5 de la filial), que a precio de ayer supone valorar la acción de Móviles en 10,79 euros, contando los 0,63 euros de dividendo a cobrar en julio.


España, en el 'top-ten' de los ricos

 

                                                                                                 

España ha entrado por primera vez en el selecto club de los 10 países del mundo con mayor número de ricos al contar con 148.600 personas que tienen activos superiores a un millón de dólares (unos 800.000 euros), excluida la primera vivienda y las inversiones tangibles. Así lo revela el Informe sobre la Riqueza en el Mundo, publicado hoy por Merrill Lynch y Capgemini, que señala que el número de españoles con patrimonios elevados se incrementó en 2005 el 5,7%, la tasa más elevada de la Zona Euro, sólo por detrás de la marcada por Austria.

El aumento de los multimillonarios españoles, que duplicó al 2,7% registrado de media en los Doce, se debió a la "positiva" evolución de las bolsas, a la revalorización del mercado inmobiliario y al incremento de la riqueza general en España, según el consejero delegado de Merrill Lynch para el Sur de Europa, José María Ortega, y el responsable de Servicios Financieros de Capgemini Consulting España, Andrés Guibert. De la décima edición del informe también se desprende que casi 1.500 españoles eran "ultramillonarios", es decir, contaban con activos financieros netos de más de 30 millones de dólares ó 24 millones de euros; un mérito del que sólo pueden hacer gala en todo el mundo 85.400 personas, un 10,2% más que en 2004.

Con el fuerte incremento registrado por España en 2005, nuestro país se incorpora al top ten de naciones con mayor número de ricos, por detrás de Suiza. Ese grupo está liderado por EE UU, con 2,67 millones de multimillonarios, seguido de Japón, con 1,41 millones; Alemania, con 767.000; Reino Unido, con apenas medio millón; Francia, con 367.000 personas; China, con 320.000; Canadá, con 232.000; Italia, con 198.000, y Suiza, con 191.000. En total, en el mundo existían el año pasado 8,7 millones de ricos, una cifra que se incrementó el 6,5% en relación con 2004 y que prácticamente se ha duplicado en diez años, ya que en 1996 se contabilizaron a 4,5 millones de multimillonarios.

Sus ganancias, de la bolsa

El volumen de riqueza que acaparaban estos particulares creció el año pasado a mayor ritmo que el número de personas que se incorporó a ese club. Así, los particulares con patrimonios elevados controlaban a cierre de 2005 unos activos netos por valor de 33,3 billones de dólares, un 8,5% más que en 2004. Los factores que alimentaron la creación de riqueza fueron nuevamente las fuertes ganancias que se anotaron los mercados bursátiles por tercer año consecutivo y el crecimiento del PIB mundial, donde uno de los sectores más dinámicos fue el inmobiliario, en especial, en Europa, según Ortega y Guibert.

Por regiones, donde más aumentó el número de personas de patrimonio elevado fue en África, con un incremento del 11,7%, mientras que en Oriente Próximo lo hizo a un ritmo del 9,8%; en Latinoamérica, el 9,7%; en Asia Pacífico, el 7,3%; en Norteamérica, el 6,9%, y en Europa, tan sólo al 4,5%. Por países, Corea del Sur fue donde más creció el número de multimillonarios, el 21,3%; seguido de India, con el 19,3%; Rusia, el 17,4%; Suráfrica, el 15,9%; Indonesia, el 14,7%; Hong Kong, el 14,4%; Arabia Saudí, el 13,5%; Singapur, el 13,4%; Emiratos Arabes, el 11,8%, y Brasil, el 11,3%. El Informe sobre la Riqueza en el Mundo prevé que la riqueza financiera controlada por las personas de patrimonio elevado llegue a 44,6 billones de dólares en 2010, con una tasa anual de crecimiento del 6%.

La mayor parte -14,5 billones- estará en manos de multimillonarios de Norteamérica, mientras que los europeos controlarán 11,2 billones, seguidos por los asiáticos, con 10,6 billones. El informe refleja que las inversiones de los ricos estaban depositadas en un 30% en bolsa el año pasado, un peso que se había incrementado en 10 puntos desde 2002. En renta fija tan sólo tenían el 21% de sus activos, mientras que a inversiones alternativas habían destinado el 20%; a bienes inmuebles, el 16% (en el caso de los multimillonarios europeos se eleva al 24%), y a depósitos, el 13%. Según los responsables de Merrill Lynch y Capgemini Consulting, la banca privada que atiende a estos inversores debe estar atenta e incrementar sus servicios de cara al traspaso generacional de las fortunas.

Xfera deja de existir

 

                                   

No habrá cuarto operador de telefonía móvil. Al menos, bajo la marca de Xfera. La teleco de tercera generación (UMTS) propiedad de ACS, Sonera, March, Abertis, FCC, Abengoa y Mercapital no llegará a salir al mercado. Este mismo viernes, según distintas fuentes gubernamentales, el Consejo de Ministros aprobará la revocación de la licencia concedida a la compañía en 2000. Seis años después, se cierra oficialmente un negocio que nunca llegó a funcionar.

El informe elaborado por el equipo jurídico del Ministerio de Industria para resolver el conflicto está listo. Tras los continuados retrasos e incumplimientos efectuados por Xfera en sus compromisos de salida al mercado, este departamento ha decidido cumplir sus advertencias. A las puertas del verano, la operadora no ha presentado un plan de explotación concreto, de modo que la licencia será revocada.

Durante las últimas semanas, el Ministerio de Industria ha estado madurando la manera de consumar la recuperación de la licencia. De acuerdo con la legislación actual, existen hasta tres distintas posibilidades para ejecutar la rescisión de licencia. Como ocurrió en el último caso equivalente, con la plataforma de televisión Quiero TV, la Administración optará por la ejecución de los avales suscritos por los accionistas de Xfera.

Desde hace tiempo, los distintos inversores que conforman el capital social de la operadora provisionaron las inversiones realizadas en su tormentosa aventura por el mundo de las telecomunicaciones. Por este motivo, según las fuentes consultadas, Industria ha decidido tirar por la opción menos controvertida, renunciando a rescindir el contrato existente con alternativas que puedan dar lugar a posibles recursos y a una dilatación del proceso.

Sin vuelta atrás                                                                                   

No hay aparente vuelta atrás. Con esta decisión, el Ministerio aborta además cualquier posible tentativa de los accionistas de Xfera de intentar vender la licencia. La última oportunidad de la operadora para salir adelante se frustró a finales del año pasado. Las negociaciones con el operador asiático Hutchinson estuvieron abiertas durante meses, pero no llegó a concretarse su desembarco como nuevo aliado estratégico. Era el último cartucho.

Ahora, una vez que la revocación de la licencia tome carta de naturaleza, los accionistas de Xfera tendrán que hacer frente al aval de 460 millones de euros que tiene comprometido. Un importe menor en comparación con el inicial, de casi 3.500 millones, gracias a la reducción posterior efectuada como consecuencia de aprobación de un paquete de medidas destinado a aliviar las cargas financieras de los operadores de UMTS.

La última señal de alarma se concretó el pasado mes de marzo. En esas fechas, la compañía notificó los primeros despidos de la incipiente nueva plantilla contratada para la puesta en marcha de la compañía. “Todo el aparente despliegue efectuado desde el verano obedecía a un compromiso, ante la necesidad de visualizar que había una compañía”, explicaban entonces desde dentro de la operadora. Sin embargo, todo el mundo era consciente de que se pretendía realizar un imposible.

Apostar todos los ahorros a un 6%

El martes por la mañana Jorge Bellido, un empresario vizcaíno que por recomendación había depositado una gran cantidad de dinero en Afinsa, volvía en ferrocarril de una visita profesional cuando sonó su móvil. Era un familiar: “Afinsa ha hecho crack”, le comunicó secamente. “En ese momento, el tren en el que viajaba entró en un túnel y me quedé sin cobertura. Comencé a pensar que esto era un desastre, que los dueños habían cerrado todo y se habían fugado”, explica, “pero por la tarde fui a la sede de la compañía en Bilbao y al hablar con los empleados me di cuenta de que ellos estaban tan destrozados como nosotros”. Como él, cientos de miles de afectados viven estos días con una mezcla de incertidumbre, indignación y tristeza.

 

                             

Jorge había invertido una cantidad considerable (unos 80.000 euros) en varios productos de Afinsa y no termina de creerse todo lo que está ocurriendo: “No entiendo que se haya podido viciar un mercado entre dos empresas y un puñado de personas”. Ahora sólo piensa en cuál será el futuro de su inversión: “La suerte dependerá de la presión social que ejerzamos. Jurídicamente no hay un fondo que nos proteja, pero en casos como el de la PSV o el de los astilleros, el Estado pagó, ¿por qué no lo va a hacer ahora?”

La mayoría de los afectados por la intervención judicial tienen poco en común con Francisco Guijarro Lázaro, el proveedor de Afinsa, al que se le encontraron 10 millones de euros en un zulo ubicado en un impresionante chalet de la exclusiva urbanización La Moraleja, en las afueras de Madrid. O con los lucrativos negocios de Francisco Briones Nieto, factotum de Fórum, o de Albertino Figueiredo, presidente honorífico de Afinsa, que crearon todo un imperio en torno a estas compañías.

Estos casos son poco parecidos a los de Antonio C. S. y Manuel C. L. , padre e hijo e inversores en Fórum: gente corriente no muy acostumbrada a realizar inversiones que un día decide colocar sus escasos ahorros en productos que les puedan dar una alta rentabilidad, asesorados únicamente por familiares o conocidos en muchos de los casos.

La supuesta estafa piramidal ha dejado afectados en toda España. “Esto es como una lotería de ida y vuelta e igual que el dinero llega volando, puede marcharse a toda velocidad”, afirman Antonio y Manuel resignados y haciendo un paralelismo con su propia historia: “A nosotros nos tocó un dinero en la lotería y lo que nos sobró después de los típicos arreglos lo invertimos en sellos”.

La ventaja del boca-oreja

Una de las características del sistema de negocio de Afinsa y Fórum era su modo para darse a conocer, basado en gran medida en el boca-oreja: cuando alguien contrataba sus inversiones en filatelia, solía contarlo entre amigos y familiares con la satisfacción de haber descubierto una inversión segura y rentable, de modo que éstos acababan depositando también sus ahorros en las colecciones de sellos.

Con la utilización de este método se iba creando una cadena en la que los empleados de las empresas, agentes y asesores, que en la mayoría de las ocasiones también eran clientes de las mismas, desempeñaban un papel fundamental. “Un familiar que trabaja en Fórum nos aconsejó que invirtiéramos; nos dijo que los intereses eran altos y que era el sitio perfecto para colocar nuestro premio de la lotería; él mismo tenía su dinero invertido”, continúa explicando Manuel, mientras permanece junto a la puerta de la compañía sin saber muy bien qué hace esperando allí.

Muchos de los inversores en filatelia nunca llegaban a ver los sellos que compraban: aunque podían llevárselos a casa en el momento de comprarlos, la mayoría prefería aprovechar la oportunidad que le ofrecían las compañías para guardar las estampas en sus propios almacenes. “Nosotros nunca vimos los sellos”, confirma Antonio, “aunque la empresa nunca nos había fallado y siempre habíamos cobrado”.

“Esto se irá a la quiebra”

La posibilidad de obtener una alta rentabilidad en un corto periodo de tiempo fue el reclamo que atrajo a muchos inversores hacia Afinsa y Fórum. Claudia Sánchez, una inmigrante peruana que lleva “ya mucho tiempo” en España, responde a este perfil. Ella decidió colocar sus ahorros en Afinsa cuatro años atrás para que su hijo “tuviera una vida mejor”. Rodeada de otros afectados frente a la sede madrileña de la sociedad, en sus palabras se refleja una desazón compartida: “Aquí sólo se frustra uno más. Ayer [por el miércoles] no vine, pero después de oír en la televisión que se estaban preparando unas listas de afectados he venido para apuntarme”. Claudia expresa en voz más baja su principal temor, una preocupación que se repite entre la totalidad los ahorradores: “Si todos empezamos a cobrar, esto se irá a la quiebra y posiblemente no llegue el dinero para todos”.

Aunque muchos de los afectados han comenzado a organizarse en plataformas, otros se han dirigido ya a despachos jurídicos para asesorarse acerca del camino que deben seguir. Carlos Valiente, un directivo vinculado al mundo de la inversión y los seguros desde hace más de 20 años, explica el complicado proceso legal al que los ahorradores tendrán que hacer frente: “Deben acudir a un gabinete jurídico para luego poder reclamar en masa con otros afectados. Además, deben acudir al notario para otorgar unos poderes generales y otro especial con el que gestionar el caso particular de Afinsa o Fórum, dependiendo de la persona, y allí aportar todos los datos necesarios, como números de expediente y fotocopias de contratos”.

Valiente reconoce que “situaciones como ésta dañan a todas las empresas que sí pasan los controles oficiales”. Antes de despedirse extiende una recomendación para todos aquellos que estén pensando en emprender algún tipo de inversión: “Exigir a la compañía en la que se esté pensando en invertir la documentación pública en la que se compruebe que algo como lo ocurrido no puede suceder”. Trámites públicos tan sencillos como éste podrían evitar que en el futuro otras personas vean cómo desaparecen sus ahorros con la misma rapidez con la que se pega un sello de correos.

Los sellos sueños son

El Diccionario de la Filatelia define el término ‘falso’ de la siguiente manera: “Apelativo que se adjudica a cualquier sello, marca, etcétera, ejecutado con ánimo de fraude, tratando de imitar un ejemplar auténtico”. F. Javier Padín Vaamonde, el autor del libro, una especie de Biblia en el sector, seguro que no estaba pensando en Afinsa y Fórum Filatélico cuando mandó a la imprenta el manuscrito original, pero su definición encaja perfectamente -sobre todo en la parte final- con la trama descubierta por la Agencia Tributaria.

 

                                                                                                            

Fórum y Afinsa habían creado un mercado ficticio de sellos con apariencia auténtica; pero en realidad los precios no los marcaba el libre juego de la oferta y la demanda. El valor de cada estampilla lo fijaban los propios dueños del tinglado. No había mercado transparente y no podía haberlo. La compraventa de sellos no está regulada, salvo en su componente estrictamente mercantil, cuando dos partes -un comprador y un vendedor- se ponen de acuerdo parea cerrar una operación. Por eso, las autoridades decidieron que su regulación debía quedarse en el ámbito del consumo.

Pese a eso, los gerentes de ambas compañías diseñaron la clásica estructura piramidal. Las nuevas aportaciones cubrían los compromisos de pago generados con los clientes más antiguos. Por lo tanto, no había rentabilidad. Lo único que existía era un incremento patrimonial (que se distribuía en cuotas mensuales, trimestrales o anuales) derivado del mayor precio de los sellos en ese mercado ficticio, pero que estaba controlado de forma hegemónica por las dos sociedades intervenidas.

La extraña evolución alcista de los sellos (el precio nunca bajaba) es lo que primero hizo sospechar a los inspectores de Hacienda. Los gestores lo achacaban a la evolución de los mercados internacionales. Pero en realidad eso era mentira. El precio de las estampillas fluctúa como cualquier otra mercancía, ya que se trata de acuerdos bilaterales entre un comprador y un vendedor, por lo que es imposible garantizar una rentabilidad fija a lo largo de un dilatado periodo de tiempo. Pero una cosa es que las dos partes se pongan de acuerdo (principalmente coleccionistas) y otra muy distinta es la existencia de un mercado organizado.

El mercado filatélico a gran escala no es más que un sueño que debía rondar en la cabeza de los administradores de Fórum y Afinsa. La única referencia son los catálogos, las revistas especializadas. No consta la existencia de una cámara de compensación y liquidación de las operaciones, algo consustancial a cualquier lonja de negociación digna de llevar ese nombre. Esta apariencia de legalidad es lo que animó a muchos ahorradores a invertir su dinero en ambas compañías, pero nadie les dijo que ni Afinsa ni Fórum Filatélico no podían apellidarse sociedades ‘financieras’ o de servicios de ‘inversión’. Simplemente porque la ley, de forma taxativa, lo prohíbe.

Comisiones de oro para los comerciales

Esta fachada de cartón piedra es la que permitió crecer el invento. Sus numerosos agentes comerciales estaban bien pagados, ya que la base del negocio radica en la entrada de nuevas aportaciones, pero nunca advertían a sus clientes -o casi nunca- que no estaban protegidos bajo el paraguas de algún fondo de garantía de depósitos.

El negocio de los sellos -tal y como lo diseñaron los directivos de Afinsa y Fórum- requiere para salir adelante mecanismos de formación de precios poco o nada transparente. El precio final viene determinado por el volumen de cada emisión, ya que en origen, cuando la administración de Correos pone en circulación una serie, el valor del sello es siempre el mismo. En realidad, este es el único mercado que existe, pero tiene la consideración de primario, ya que sólo hay un vendedor (el Estado) y varios compradores (particulares, coleccionistas o empresas filatélicas como las que han intervenido las autoridades judiciales).

El precio posterior -o de reventa- viene determinado, normalmente, por tres factores: la rareza del sello, los defectos que puedan haberse generado en el momento de la impresión y, lógicamente, la tirada inicial. Cualquiera de estas tres variables aprecian el valor de la estampilla. Varios ejemplos. En diciembre de 1998, Correos sacó a la venta un millón de sellos del legendario gol de Zarra a Inglaterra, con un valor facial de 32 pesetas. La tirada fue muy corta, lo que explica que en un solo día se agotara la emisión. El precio subió como la espuma. Algo parecido ocurrió con los sellos de Lady Di.

Sellos de 3,8 millones de dólares

En otros casos, lo que cuenta es la anomalía. La primera serie de la Isla Mauricio de 1847 es una de las rarezas filatélicas más famosas. Se conoce mundialmente con el nombre de Post-Office. Por un error del grabador, tienen esta inscripción en vez de Post Paid (franqueo pagado). La serie consta de dos sellos, uno de un penique de color rojo y otro de dos peniques de color azul. En una subasta de 1993 en Zúrich se vendió un sobre que contenía los dos sellos en 3,8 millones de dólares, la cifra más alta pagada hasta entonces por una sola pieza filatélica.

Este negocio entre particulares es el que los gestores de Afinsa y Fórum transformaron en una inmensa inversión que ha derivado en un déficit patrimonial de 3.5000 millones de euros. Se demostraba, una vez más, que el crimen perfecto no existe.

EL BILLETE DEL DELITO

 

                                                        

Cuando la policía comenzó a registrar las viviendas de los detenidos en la operación Malaya encontraron animales disecados, obras maestras de varios genios de la pintura y dinero, mucho dinero. Isabel García Marcos, ex primera teniente de alcalde del Ayuntamiento, tenía en su domicilio 378.000 euros, la mayoría en billetes de 500, guardados en varios paquetes dentro de una caja fuerte. A pesar del abultado montante que esto supone, la cantidad guardada por García Marcos pesaba poco más de 700 gramos y se podía llevar sin problemas en una cartera de tamaño medio. Gracias a los bin laden, transportar hoy cincuenta millones de pesetas es tan sencillo como llevar un brick de leche. Es por esto que los llaman los ‘billetes del delito’.

Ocupan poco peso y aún menos espacio, y son el método perfecto para mover cualquier capital de un modo discreto. Impulsados por una Alemania, que en el momento de la conversión no quería perder el equivalente de su billete de 1.000 marcos, los bin laden se han convertido en España en la herramienta de trabajo más útil para el blanqueo de dinero y las redes dedicadas a los negocios ilícitos.

Por eso no es de extrañar que la economía sumergida represente un 23% del PIB, unos 200.000 millones de euros, y continúe en aumento. Durante el último año, el dinero negro relacionado principalmente con el mercado inmobiliario y las actividades delictivas ha aumentado un 30% respecto a 2004, según expertos fiscales. La Agencia Tributaria tiene abierta una investigación que nunca termina de dar los frutos esperados. En nuestro país hay actualmente unos 100 millones de billetes de 500 euros -la cuarta parte de los emitidos en su día por el Banco Central Europeo- que representan el 60% del total de dinero en circulación, según el Banco de España.

Las fuerzas de seguridad y los expertos fiscales hablan de una relación directa entre estos billetes y el blanqueo de capitales procedente de la economía sumergida. Desde el Ministerio de Economía, sin embargo, son más cautos a la hora de valorar esta conexión: “La vinculación entre el alto número de billetes de 500 euros y el blanqueo de dinero la hacen los expertos; Hacienda no puede vincular nada por el momento, a la espera de que la investigación que está en curso esté completada”, apuntan fuentes del Ministerio. Sin embargo, los funcionarios de la Agencia Tributaria no dudan de que la conexión existe. “Los billetes de 500 euros son una vía muy utilizada en el blanqueo de dinero. Desde el punto de vista de la Asociación de Subinspectores de Tributos el problema es que hay una falta de voluntad política y de lucha contra el fraude generalizado. Es la gran asignatura pendiente de la Agencia Tributaria”, afirma el presidente de esta asociación, Laureano Antolín.

Las competencias sobre la emisión, distribución y control del dinero están repartidas entre varios organismos de la Administración dependientes del Ministerio de Economía y Hacienda. El Banco de España distribuye, la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales investiga y la Agencia Tributaria controla el pago de tributos. Cada vez que llega al país una nueva remesa de billetes de 500 euros, el Banco de España se encarga de ponerlos en circulación. Para ello los distribuye entre las distintas entidades de crédito. “Los bancos hacen provisiones de billetes en función de las peticiones de sus clientes, demandando o devolviendo papel moneda”, señala Antolín. Es a los bancos adonde, por lógica, llegan todos los billetes distribuidos por la entidad emisora y es desde sus sucursales desde donde llegan a las manos de los ciudadanos. A partir de ese momento, los billetes de 500 euros adquieren una nueva vida.

Mecanismos de blanqueo

Según la norma de prevención de blanqueo de capitales, la banca española debe identificar a los ciudadanos que realicen ingresos o extracciones superiores a 3.000 euros. Las entidades bancarias consultadas por El Confidencial no quisieron comentar el asunto y, tan sólo en un caso, se limitaron a afirmar que “nos atenemos a la normativa que nos manda el Banco de España”.

Los mecanismos de blanqueo de capitales son múltiples, tradicionales y en muchas ocasiones poco sofisticados... pero efectivos. El último informe elaborado por el Ministerio del Interior reveló que en los delitos de blanqueo de dinero, los segundos más cometidos por las mafias que operan en España, se “siguen empleando diversos procedimientos de blanqueo al mismo tiempo: invertir en el sector inmobiliario, enviar dinero a través de locutorios telefónicos y realizar operaciones de compensación”.

Otro mecanismo consiste en abrir varias cuentas con pequeñas cantidades de dinero en diferentes bancos contra las que se piden tarjetas de débito. Después, envían esas tarjetas al extranjero, donde personas de su confianza hacen extracciones diarias en los cajeros por el saldo permitido. En otras ocasiones, los grupos delictivos se decantan por crear redes de sociedades mercantiles a través de las cuales realizan operaciones de compraventa de inmuebles o de ejecución de obras.

Viviendas negras

Para blanquear dinero “hay muchas argucias. Existen empresas reales que pueden constituir una filial en otro país con menor tributación. También pueden domiciliar una empresa en un paraíso fiscal y transferir los fondos a esa sociedad para invertir en España. Con todo y con eso, la mejor manera de blanquear dinero en nuestro país es el sector inmobiliario. El 90% de las empresas que se dedican a la promoción admite dinero negro y el 60% lo impone como requisito para adquirir una propiedad. “Es el método más rentable”, asegura José María Mollinedo, vicepresidente del colectivo de Técnicos Financieros del Ministerio de Economía y Hacienda (GESTHA).

En los 10 primeros meses de 2005, el fraude inmobiliario detectado por Hacienda ascendió a 2.892 millones de euros. Esta actividad ya ha adquirido fama más allá de nuestras fronteras. En su último informe, la organización Transparency International, dedicada a investigar la corrupción en todo el mundo, señala el binomio España-vivienda como una fuente de corrupción constante.

Facturas falsas y premios de la lotería

En cuanto al método de las facturas, se da entre empresarios y parte de aquel que tributa por módulos. “El sistema de módulos permite a los empresarios adscritos a él emitir facturas por encima de su importe real sin que esto les afecte a la hora de pagar tributos. Las facturas falsas permiten a los que las compran blanquear dinero. Esto no significa que todos los empresarios que facturan por módulos estén defraudando”, afirma la portavoz de la Agencia Tributaria, Amparo Estrada.

Otro de los mecanismos más clásicos es la compraventa -con una prima para el vendedor que oscila entre el 10% y el 20%- de billetes de sorteos cuyo premio está exento de tributación. Diversas fuentes apuntan que esta operación puede convertirse en una trampa para los vendedores, que posiblemente no puedan justificar el origen del dinero que han cobrado a cambio de vender su billete de lotería premiado.

Las soluciones de los expertos

En estos momentos se encuentra en plena tramitación parlamentaria una ley que pretende prever estas situaciones, aunque algunos sectores la consideran insuficiente: “La ley de lucha contra el fraude debería servir como solución, pero nada más lejos de la realidad: lo que se está haciendo es marketing, poner parches, cuando lo que hace falta es coraje político”, sentencia Antolín.

En el sector inmobiliario la solución propuesta por GESTHA, esto es la creación de un censo de poseedores de billetes de 500 euros, es considerada por los técnicos una solución acertada, aunque reconocen que “su aplicación sería de una gran complejidad técnica” dada la gran circulación de este tipo de billetes. La nueva ley no recoge, en ningún caso, la propuesta de creación del listado. El Consejo General del Notariado ha remitido a El Confidencial una nota en la que explica sus propuestas: “La identificación de los medios de pago en la escritura pública (siempre que sean transmisiones de bienes inmuebles) y la consignación del NIF podrían contribuir a que la Administración Pública dispusiera de información real sobre la cantidad de dinero entregada en una compraventa y, por tanto, a un mayor control de la operación y prevención del fraude”.

Retenciones del 3%

Para evitar el fraude en las facturas, la ley propone aplicar un 3% de retención a las que se emiten entre empresarios. La portavoz de la Agencia Tributaria lo explica así: “La retención del 3% en facturas entre empresarios, en las que el emisor tributa por módulos y efectuada por el que recibe la factura, permitirá un mayor control. Para el empresario que cumple, la retención no tiene más efectos que destinar parte de la factura a una retención que posteriormente le será devuelta, pero sí que los tiene para los que hacen facturas que no son reales, ya que se inicia un seguimiento que puede acabar en actuaciones”.

Con respecto a los billetes de lotería, la Organización Nacional de Loterías y Apuestas del Estado tiene la obligación de crear un censo de aquellos agraciados que reciban premios superiores a 3.000 euros. De todos modos, la compra de billetes de lotería es un método demasiado engorroso para el que efectúa la venta, que se ve de repente con una ingente cantidad de dinero negro. Por otro lado, gracias al censo se pueden detectar casos de personas sospechosas que hayan obtenido varios premios millonarios en un corto período de tiempo.

 

Un juzgado de Madrid ordena la suspensión cautelar de la opa de Gas Natural sobre Endesa

MADRID (Reuters) - El Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid ha decretado la suspensión cautelar del proceso de OPA de Gas Natural sobre Endesa, según el auto comunicado por el tribunal el martes a la CNMV.

También ha paralizado el acuerdo de venta de activos suscrito entre Gas Natural e Iberdrola si tiene éxito la operación.

El juzgado ha tomado esta decisión como medida cautelar del proceso abierto por Endesa, que acusa a Gas Natural e Iberdrola de acuerdo previo a la OPA presentada por la gasista, por considerar "razonable" la hipótesis de una "concertación previa" entre ambas.

Según el auto, Endesa deberá presentar en el plazo de 10 días un aval por valor de 1.000 millones de euros "para responder de posibles daños y perjuicios derivados de la adopción y el mantenimiento de las medidas cautelares".

Las partes tienen un plazo de cinco días para interponer un recurso contra esta decisión judicial.

Gas Natural anunció en septiembre una OPA sobre la totalidad de las acciones de Endesa ofreciendo como contraprestación 7,34 euros en efectivo y 0,569 acciones propias que encontró la oposición frontal del consejo de la eléctrica.

Este proceso es uno de los múltiples que ha iniciado la primera eléctrica española en la justicia ordinaria para bloquear la oferta de la gasista.

Ninguna de las tres compañías implicadas en el proceso ha realizado valoraciones oficiales ante el auto.

Será el consejo de administración de la eléctrica quien tenga que decidir si presenta el aval requerido por el tribunal.

Tras conocerse la noticia, las acciones de Endesa mantuvieron el tono alcista y ganaban un 0,47 por ciento a 27,58 euros, mientras que Gas Natural caía un 0,32 por ciento a 24,58 euros.

Guía para entender la OPA

 

Las claves de una batalla empresarial compleja y cargada de polémica

Endesa está en el centro de una de las batallas empresariales más polémicas de los últimos años. La pugna comenzó el 5 de septiembre de 2005, cuando Gas Natural presentó una oferta pública de adquisición (OPA) hostil sobre la primera eléctrica española. Casi seis meses después, la pugna ha enfrentado a políticos, empresarios y expertos en temas de competencia. La situación se ha complicado aún más con la entrada de un nuevo pretendiente, el gigante alemán E.ON. Éstas son algunas de las claves de la operación.

- ¿Por qué Gas Natural lanza la OPA? Gas Natural quiere comprar el mayor peso pesado eléctrico del país, dos veces mayor. Su objetivo es crear un gran grupo de energía -el cuarto europeo por valor bursátil- con una fuerte presencia en electricidad y gas, y 30 millones de clientes en 11 países. Para evitar problemas de competencia, Gas Natural acordó con Iberdrola, que si la OPA salía adelante le vendería un 20% de los activos de Endesa.

- ¿Por qué Endesa la rechaza? Endesa cree que el precio es insuficiente. La OPA está valorada en 22.549 millones de euros y se haría efectiva mediante canje de acciones (un 65,5%) y pago en metálico (un 34,5%). Además, Endesa sostiene que la fusión llevaría a situaciones de monopolio en cuatro comunidades (Andalucía, Cataluña, Aragón y Extremadura). Se da la circunstancia de que el presidente de Endesa, Manuel Pizarro, fue nombrado por el Gobierno del PP.

- ¿Cuál es la posición del Gobierno? José Luis Rodríguez Zapatero ha afirmado que el Ejecutivo es partidario de que se creen grandes y fuertes grupos energéticos españoles que puedan defenderse de compras hostiles de otras compañías de este sector considerado estratégico. Para asegurar la competencia, el Gobierno aprobó la OPA con 20 condiciones, que incluyen subastar a otras compañías una parte del negocio. El Tribunal de Defensa de la Competencia desaconsejó que se aprobara la OPA.

- ¿Por qué entra en juego E.ON? El gigante alemán E.ON irrumpía en escena el martes pasado para anunciar una contraopa por el 100% de Endesa. Sus razones: entrar en el mercado español, en el que no está presente, y también, a través de Endesa, en América Latina. El precio de la oferta es de 27,5 euros por acción, pagaderos en metálico. Ello supone valorar Endesa en 29.100 millones, un 29,1% más de lo que ofrecía Gas Natural.

- ¿Por qué el rechazo del Ejecutivo? Moncloa considera que el sector energético es estratégico y no quiere dejarlo en manos extranjeras. Además, afirma que para una empresa española sería casi imposible hacer lo mismo en Alemania.

- ¿Qué puede hacer el Gobierno? El pasado viernes, el Consejo de Ministros aprobó un Real decreto-ley que amplía las competencias de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para analizar operaciones que afecten a actividades reguladas cuando la empresa compradora no es española. El Ejecutivo puede además recurrir a la Disposición Adicional 27 de la Ley de Acompañamiento del año 2000, que permite limitar al 3% los derechos políticos de una empresa extranjera bajo control público, cuando pretenda entrar en una compañía energética española.

- ¿Es E.ON una compañía pública? La participación del Estado de Baviera en E.ON es sólo del entorno del 2,5% pero, según el Ejecutivo español, el Gobierno alemán ejerce un control sobre E.ON a través de las condiciones que impuso con motivo de su fusión con Ruhrgas. La compañía de gas está blindada durante diez años, hasta 2012.

- ¿Qué dice la Comisión Europea? La Comisión ha declarado que España no tiene derecho a bloquear una operación empresarial a menos que la considere de interés público, en cuyo caso tiene que notificarlo a Bruselas. La Comisión podría denunciar a España ante el Tribunal de Luxemburgo si considera que ha aplicado la acción de oro, en proceso de derogación, pero aún vigente, o bien si recurre a la Disposición Adicional 27.

- ¿Qué ocurre con el déficit tarifario? El Gobierno aprobó el pasado viernes otro Real decreto-ley para poner coto al elevado déficit de tarifas de las eléctricas, que puede disuadir de la presentación de OPA sobre Endesa, porque reducirá sus ingresos.

- ¿Qué papel tiene la CNMV? Gas Natural debe presentar antes del lunes el folleto de su oferta, que debe recoger las condiciones impuestas por el Gobierno. Si decide mejorarla, deberá hacerlo mediante un hecho relevante. Una vez aprobado el folleto, la compañía dispondrá de cinco días para publicar anuncios con las condiciones de la oferta y fijar el plazo de aceptación, que no podrá ser inferior a un mes ni superior a dos meses.

- ¿Cómo se tramitará la OPA de E.ON? Una vez que se apruebe el folleto de la OPA de Gas Natural por la CNMV, y hechos públicos sus términos, la empresa alemana dispondrá de diez días para ratificar su oferta o modificarla. Una vez que cuente, en su caso, con el visto bueno de la CNMV, el plazo de adhesión a la oferta de E.ON será de un mes y el de Gas Natural se prorrogará de forma que ambos expiren el mismo día. Podrán presentarse más ofertas competitivas dentro de los 10 días naturales siguientes al inicio del plazo de aceptación de la precedente.

- ¿Pueden mejorarse las ofertas?Una vez iniciado el plazo de aceptación de la última oferta competidora, los oferentes podrán mejorar sus condiciones, pero deberán hacerlo en sobre cerrado ante la CNMV. La ley estipula que el quinto día hábil bursátil del inicio de la segunda oferta, el primero o el segundo o ambos a la vez, pueden presentar su mejora en sobre cerrado. La CNMV lo abrirá y hará público el contenido. A partir de ese momento, no caben más cambios en la oferta.

E.ON se planteó adquirir parte de Endesa antes de decidir lanzar una OPA por el 100%

"Era tan confidencial que ni siquiera lo tengo anotado en la agenda". Rafael Miranda, consejero delegado de Endesa, ha reconocido que mantuvo varios encuentros, considerados secretos, con Wulf Bernotat, consejero delegado y presidente de E.ON, antes de que esta empresa lanzara la oferta pública de adquisición (OPA) que desde el pasado martes ha revolucionado el mundo político y económico, abriendo incluso un boquete de consecuencias imprevisibles en las relaciones entre España y Alemania. La trascendencia de la operación es de tal magnitud que la canciller alemana, Angela Merkel, llamó al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, la noche anterior para informarle de las intenciones de E.ON. Fue, más que una noticia, un mazazo. Zapatero, que pretende constituir entre Gas Natural y Endesa un "gran campeón nacional" en el sector energético, no disimuló su enfado ante su colega al comprobar que la llamada se hacía a hechos consumados. En esos momentos, los máximos responsables de la eléctrica alemana cenaban en Madrid ultimando los detalles de la OPA que iban a presentar a la mañana siguiente.

Ese mismo lunes, Miranda, un veterano de Endesa que ha sido segundo de tres presidentes, volvió a hablar con Bernotat desde Londres. El rol que ha jugado Miranda en todo este proceso ha sido fundamental. Después de que el 5 de septiembre Gas Natural lanzara la OPA hostil sobre la eléctrica, Miranda, al frente de una reducida guardia pretoriana, dio media vuelta a Europa y llamó a varias puertas en busca de caballeros blancos. Mientras las dos empresas se batían en armas en los terrenos jurídicos, políticos y administrativos con demandas de todo tipo, abrió conversaciones sin dificultad con sus viejos conocidos del sector aprovechando las buenas relaciones que tiene como presidente de Eurolectric (la patronal eléctrica europea). "Tres o cuatro" grupos llegaron a interesarse por Endesa, según han reconocido fuentes de la eléctrica española. Pero fue el gigante alemán E.ON, una empresa creada en 2000 mediante fusiones y engordada con compras (como la de Ruhrgas en 2002) bajo el auspicio del Gobierno de Berlín, el que acabó encerrado con Endesa estudiando papeles y analizando la posibilidad de la OPA.

La primera reunión se produjo el 1 de diciembre en Essen (Alemania) y, posteriormente, celebraron dos más (el 5 de enero en Madrid y el 9 de febrero en París), amén de los contactos que otros ejecutivos de las dos empresas tuvieron entremedias. "En las conversaciones nos intercambiamos información pública de la empresa y sobre la ley de OPA española", sostienen en Endesa. "Nunca se habló del precio de la OPA ni de ningún compromiso futuro entre los actuales gestores de Endesa y E.ON", apunta Miranda. "Las dos empresas estudiaron la posibilidad de una colaboración y sondearon hasta dónde hacían una buena pareja desde el punto de vista estratégico y de gestión", ha desvelado Bernotat al semanario alemán Der Spiegel.

Y es que la intención inicial de Endesa era que el caballero blanco alemán se hiciera fuerte en la empresa con una participación importante, pero sin superar el 25%, límite a partir del cual la ley española obliga a presentar una OPA y que E.ON podría comprar perfectamente en el mercado. Con ese porcentaje, más el 9% que controla Caja Madrid, el consejo de la eléctrica tendría una minoría de bloqueo suficiente para impedir, en la práctica, que la OPA de Gas Natural tuviera éxito, teniendo en cuenta que casi la mitad del capital de la eléctrica está en manos de fondos internacionales. Ayer mismo, Miranda reconoció ante los accionistas que E.ON se planteó la adquisición parcial o total. Otra posibilidad fue la compra de activos, lo que habría sido contradictorio con el discurso defendido en Endesa a raíz de la posible venta de centrales a Iberdrola por parte de Gas Natural si triunfa su OPA. Miranda también ha reconocido contactos con otras eléctricas, de las que ha evitado desvelar sus nombres. Entre ellas, en un sondeo que no pasó de muy preliminar, según han confirmado fuentes conocedoras, figuró la española Unión Fenosa, la tercera eléctrica del país.

Según fuentes cercanas a las negociaciones, el planteamiento inicial no disgustó al grupo alemán. Sin embargo, tras deliberar en su cuartel general de Düsseldorf, Bernotat y los suyos consideraron que "era mejor ir a por todas". Total, ¿qué puede significar para una empresa que dispone "de suficiente capital y al mismo tiempo aporta las condiciones bursátiles necesarias", según la expresión del propio Bernotat al semanario alemán.

Es esa circunstancia, quizá, la que explica que, en la reunión extraordinaria del Consejo de Administración que tuvo la eléctrica el pasado martes, su presidente, Manuel Pizarro, hablara de "cierto sabor agridulce" al valorar la operación. Es decir, por un lado, se frenaba la OPA de Gas Natural; pero, por otro, tenían que ceder el 100% al gigante alemán y, seguramente, abandonar la gestión. Un punto de vista que, según fuentes consultadas, no compartió Rafael Miranda, plenamente satisfecho con el acuerdo con E.ON. La entidad alemana quiere convertir Endesa en una división, con responsabilidad en la península Ibérica, Italia y Latinoamérica, pero no ha dicho a quién pondría a su frente.

Hay quien mostró, en el citado consejo, un indisimulado entusiasmo por el hecho de que fuese "un grupo alemán y no uno catalán" el que entrase en Endesa, algo que fue reprochado por el propio Pizarro y alguno de los consejeros, donde no se ha podido evitar que se instalase la contaminación política que ha propulsado el PP al ligar la OPA de Gas Natural -empresa domiciliada en Barcelona- con la negociación del Estatuto catalán.

Pizarro, al que se atribuye una fuerte ascendencia en el partido conservador, se ha querido distanciar claramente de esas controversias sobre el domicilio de las empresas. Sobre la OPA competidora de E.ON, se ha cansado de asegurar, y ayer lo hizo en la junta, que no ha sido pactada. Y, tras subrayar que el consejo no apoya ninguna de las dos ofertas, incide en que mientras una es hostil, la de E.ON es competidora. Pizarro llegó a esgrimir la Constitución para defenderse de Gas Natural y a descalificar en todos los sentidos la oferta de la gasista y la actitud del Gobierno de Zapatero, pero dejó que las negociaciones (o "conversaciones", como se empeñan en decir en Endesa) las llevaran a cabo Miranda y su equipo, manteniéndose al margen. Ayer, el portavoz del PSOE en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba, recalcó precisamente el cambio de discurso que se había producido y subrayó que "el amigo que el PP [Pizarro] puso al frente de Endesa no se quiere ir". El diputado socialista también recordó que el PP mostró claras preferencias a que hubiera una oferta extranjera antes que una catalana.

A la cercanía entre la gente de Miranda al PP se imputa la filtración que se produjo días antes de que saltase la OPA de E.ON en los pasillos de la Asamblea de Madrid, cuyo Gobierno se mostró intensamente beligerante contra la oferta de Gas Natural (su presidenta, Esperanza Aguirre, llegó a situar Cataluña, en un lapsus por el que luego pidió disculpas, fuera del territorio nacional). Fuentes de la oposición madrileña aseguran que más de un diputado del PP se jactó de anunciar que iba a "producirse una sorpresa gorda desde Alemania en relación con la OPA de Endesa". Se produjo.

Otras fuentes se preguntan sobre la información que los responsables de Endesa traspasaron a los de E.ON. El trasvase de información confidencial puede llegar a estar penado, ya que podría estar vulnerando la normativa sobre OPA que impide que se produzcan cambios que "perturben el desarrollo de una oferta" cuando se ha lanzado una OPA. En Endesa aseguran que "solamente se dejó ver información pública", lo que según la ley es legal, ya que "se intentó que hubiera ofertas competidoras en beneficio de los intereses de los accionistas de Endesa", aseguran, haciendo suyas las palabras que el presidente de la Comisión de Valores, Manuel Conthe, escribió a Pizarro recordándole sus deberes poco después de la OPA de Gas Natural.

Sin embargo, para aquéllos queda la incógnita de si esa información sirvió para que los alemanes consolidasen una oferta mucho más ambiciosa de lo que se había planteado en un principio. Esas fuentes comentan que la conexión española al gasoducto magrebí -para los intereses de E.ON tiene una importancia extrema, ya que a su vez tiene previsto conectar con el Gasoducto Noreuropeo, donde el ex canciller Schröder ha sido nombrado presidente del consejo-, los altos precios de la energía en España y los derechos de emisión de CO2, de los que E.ON tiene déficit, que puede adquirir de Endesa, le han resultado muy atractivos. Además, para E.ON, la entrada en Endesa supondría un avance muy considerable en su expansión internacional, sobre todo por la entrada en Latinoamérica, donde Endesa cuenta con fuerte presencia, especialmente en Chile, y en Italia.

Precisamente, la mayor parte de las medidas aprobadas el viernes por el Consejo de Ministros español quieren atajar defectos del sistema. Le han dado más competencias a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para que pueda examinar y, en su caso, rechazar la OPA; quiere evitar "manipulaciones continuadas" (Montilla dixit) en el mercado mayorista entre empresas del mismo grupo; exigirá que contabilicen como coste los derechos de emisión de CO2; reducirá el déficit tarifario, lo que supone un drástico recorte de ingresos, lo que ha caído como un jarro de agua fría tanto en Endesa como en el resto de las eléctricas, que ven perder valor, y desaparecerán las tarifas reguladas.

Las fuentes del sector consultadas se muestran extrañadas de la actitud de E.ON. "O estaban mal informadas y creían que esto era una especie de Alicia en el país de las maravillas, o despreciaron olímpicamente al Gobierno español, que nunca ocultó su respaldo a la integración entre Gas Natural y Endesa". "Tal vez no se imaginaban", añaden, "que el Gobierno de Zapatero iba a oponer tanta resistencia a que tomen el control de la principal empresa de un sector que para España se considera estratégico, como se considera en Alemania". El propio Zapatero fue el que convocó a los responsables de E.ON a La Moncloa para mostrarles su oposición al proyecto. Previamente se habían entrevistado con el ministro de Industria, José Montilla, y el asesor económico de La Moncloa, Miguel Sebastián, quienes anunciaron que el Ejecutivo español tomaría medidas para defender la opción española.

La reprimenda de Zapatero y la repercusión de su oferta no constituían ninguna sorpresa en E.ON a juzgar por las propias declaraciones de Bernotat, quien había informado a su consejo de vigilancia que la adquisición de Endesa "podría encontrar dificultades políticas, pero que podría lograrse". Lo que, posiblemente, no esperaran es que la beligerancia fuera tanta. Wulf Bernotat y el director financiero de E.ON, Erhard Schipporeit, salieron del palacio de la Moncloa rumiando el encuentro camino del estadio Santiago Bernabéu, donde presenciaron el partido entre el Real Madrid y el Arsenal desde el palco privado de Endesa. A la mañana siguiente decidieron suspender las entrevistas que habían comprometido con dos medios de comunicación españoles. Después, contrastado el apoyo del Gobierno de Merkel, decidieron seguir adelante con armas y bagajes.

Y en ésas están. E.ON duplica en dimensión y en capitalización a Endesa y cuadruplica a Gas Natural. Se siente superior. Lo que posiblemente no ha medido bien es que Madrid ha recibido su oferta como una afrenta: primero, porque no lo comunicaron -ni ellos ni el Ejecutivo de Berlín- hasta el último momento, y segundo, porque entra en un sector regulado en el que el Gobierno tiene mucho que decir.

Pero el Gobierno no se ha librado de algunas críticas. Un político que prefiere mantenerse en el anonimato lo hace con una imagen ilustrativa: "Es como si tuvieras una charca llena de cocodrilos; de repente, uno pequeño se quiere comer a otro que lo supera en tamaño agitando las aguas sin que nadie las calmara y llamando la atención del resto del grupo. El más grande de todos reacciona y quiere zamparse el cocodrilo que pretendía el pequeño, al que le deja escasas reacciones". Según este veterano político, el Gobierno no midió bien y permitió que el sector energético del país quedara a la intemperie. A su juicio, "tendría que haber exigido que Gas Natural y sus accionistas (La Caixa y Repsol) fueran más contundentes en la OPA para no dejar posibilidad a ningún grupo europeo de tener tajada. Eso es lo que ha ocurrido". Y no que, ahora, vayan contracorriente y tengan que superar la OPA de E.ON.

RED FON

Red FON: La red Wifi mundial de Martin Varsavsky recibe 18 millones de Google y Skype

Actualizada: 07/02/2006

El proyecto empresarial de Martin Varsavsky (fundador de ya.com y jazztel) ha recibido de Google y de Skype 18 millones de euros para que este proyecto siga adelante.

FON es un proyecto en el que se pretende que usuarios con conexion ADSL compartan hasta el 50% de su ancho de banda para que otros usuarios y mediante wifi tengan acceso a internet en cualquier sitio con cobertura FON.

El proyecto de Varsavsky tiene apenas 3 meses y ya ha conseguido atraer la atención de dos grandes empresas tecnológicas: Google y Skype (que fue comprada por Ebay el año pasado).

Toda la trama del proyecto la cuenta el propio Martin Varsavsky en su
blog personal en el que asegura que con esta inversión, el proyecto tendrá una continuidad para hacer la red Wifi más extensa del mundo.

Con estas alianzas, FON recibirá un legado importante tecnológicamente hablando ya que, son empresas muy innovadoras y con un personal altamente cualificado que sin duda, alimentarán también a los profesionales  que han hecho posible la red FON.

FUNCIONAMIENTO DE LA RED FON:
La red la componen usuarios con conexion ADSL y un router inalámbrico que de momento distribuye
FON a un precio muy asequible de 25 euros.

El funcionamiento es que los usuarios de la red tengan conexion a internet en cualquier lugar en el que haya cobertura FON.

Los usuarios de la red serán de 3 tipos: LINUS, BILL y ALIENS.

LINUS: Estos usuarios comparten su conexion recibiendo a cambio el poder acceder a internet desde cualquier punto con cobertura gratuitamente.
BILL: Estos usuarios venden su conexion pero ellos para conectar con FON en cualquier otro lugar que no sea el suyo propio de cobertura tienen que pagar la cuota. A estos usuarios, de cada ALIENS (ver mas abajo) que se conecte mediante su conexion compartida reciben un tanto por ciento.
ALIENS: Estos usuarios no comparten su conexion y si quieren conectar en cualquier punto con cobertura tendran que pagar.


PROBLEMAS ACTUALES:
El único problema actual que tiene FON para expandirse son la prohibición que muchos ISP hacen para que sus clientes revendan su conexion. Aunque FON esta en conversacion con muchos de ellos para evitar esta prohibicion (que puede ser hasta castigada penalmente) falta que se aplique en la mayoria de los ISP. Sin embargo en Estados Unidos, el proveedor América Speakeasy ya permite que sus usuarios revendan su conexión para dar cobertura FON. En Europa, Glocalnet y FON han firmado un acuerdo para que Glocalnet pueda vender sus servicios FON Ready y los foneros suecos pronto puedan moverse por Estocolmo y otras ciudades del mundo con sus gadgets WiFi ;)

Viendo estos movimientos que se producen al principio de 2006, parece que España se va a posicionar como un pais innovador en tecnologia wifi y con grandes posibilidades de exportar esta teconología al resto del mundo, haciendo posible el sueño de tener internet en cualquier lugar y contribuir a que una comunidad como la FONERA permitan a muchas personas comunicarse sin importar el sitio donde estén.